La Murga de las Artes.
Panamá, características del país.
Panamá es el territorio que se separa de España el 28 de noviembre de 1821 tras haber sido, como toda la región que hoy conocemos como Hispanoamérica, conquistado y colonizado por el otrora Imperio Español. Casi de inmediato se une voluntariamente a la Gran Colombia, espacio geográfico y conceptual que responde al sueño de Simón Bolívar, libertador de América del sur. Después de haberse enfrentado encarnizadamente a la Bogotá Postcolonial por varias decenas de años, en luchas a veces intestinas o de autodeterminación, se separa como república independiente el 3 de noviembre de 1903 aprovechando las circunstancias y el apoyo que procuró el proyecto de la construcción del canal interoceánico. En otras palabras, con la ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica, sale airosa de un enfrentamiento con Colombia, ahora el país tal como lo conocemos en la actualidad, y se concreta una separación en la que no hubo muertos.
Datos particulares
Economía.
El Canal de Panamá termina de construirse en el año 1914, y marcado por un tratado que no firmó panameño alguno, el Hay-Buneau Varilla, cede la franja de tierra que lo circunda, a los Estados Unidos. No es hasta 1977 que se firma uno nuevo que resuelve problemas que el enclave colonial, ya preparado para la permanencia del coloso del norte a perpetuidad, suscitaba. El 9 de enero de 1968 es el día en que perdieron la vida estudiantes y civiles panameños en su afán de que ondeara la bandera panameña en la zona del Canal. Este derramamiento de sangre provocó que se rompieran relaciones con los Estados Unidos y se dieran pasos políticos importantes en el sentido de la restauración de la soberanía en el territorio panameño total.
Económicamente, Panamá ha recurrido a su vocación de ciudad de tránsito para impulsar su crecimiento. Desde las antiguas ferias de Portobelo hasta la construcción y explotación del Canal de Panamá, y en fechas actuales la ampliación del Canal de Panamá, hasta las ventajas de las que ha gozado como Centro Bancario que brinda servicios a clientes trasnacionales y como zona de libre comercio, entiéndase la colonense y otras similares, se ha visto ungida por los pagos del mundo y ha huido de la pobreza general que asola a otros países de Centroamérica.
Sin embargo, Panamá no escapa de otros indicadores menos obvios del subdesarrollo. Por ejemplo, los porcentajes de pobreza y pobreza extrema, además de los indicadores de inequidad que los grandes organismos internacionales registran, persisten. De modo que el modelo transitista, aun teniendo buenos resultados en los índices macroeconómicos, no ha asegurado el bienestar colectivo. Panamá, en el año 2012, tuvo uno de los crecimientos económicos más altos del mundo, 10.5%, y también el índice de desigualdad, coeficiente GINI, de 51. .
Planteamiento del problema.
Si sumamos las referencias anteriores a las conclusiones del 19º Foro y Primera Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tendremos luces más claras. En dicho foro participó Panamá. Leamos la siguiente cita:
«Los ministros latinoamericanos y caribeños participantes en el 19º Foro y Primera Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ratificaron la importancia de la cultura y la diversidad cultural como medios fundamentales para impulsar la cooperación regional y el desarrollo sostenible. El evento tuvo lugar en Paramaribo, Surinam, los días 14 y 15 de marzo de 2013.
»Los participantes en la reunión subrayaron la validez de las Convenciones de la UNESCO en el ámbito del patrimonio y las industrias creativas e instaron a los Estados Miembros que aún no lo han hecho a su ratificación, teniendo en cuenta que son instrumentos esenciales para propiciar el desarrollo y la implementación efectiva de las políticas culturales en la Región. Reafirmaron también el vínculo existente entre cultura y desarrollo sostenible y enfatizaron el papel de la cultura en la erradicación de la pobreza y en la disminución de las desigualdades sociales». [iii]
Examinemos las reducciones que ha experimentado el país. Si se requiere uno de los crecimientos más altos de Latinoamérica para bajar 8% la situación de pobreza y 5% la situación de extrema pobreza, ¿cuánto se requerirá para erradicarla completamente? Notemos, además, que para disminuir estas cifras se han aplicado también medidas populistas, como la beca universal, que no están apoyadas en sustentos productivos reales. El modelo exclusivamente transitista es comercial, y mide ganancias y gastos sin ocuparse una estabilidad que permita medidas sociales sostenibles.
Ya se han mencionado las industrias creativas. ¿Qué son? Según la UNESCO, «El concepto de industrias culturales no es nuevo. T. Adorno comenzó a utilizarlo en 1948 refiriéndose a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de obras culturales. Medio siglo más tarde, se observa que los modos de crear, producir, distribuir y disfrutar de los productos culturales se han ido modificando extraordinariamente. Además de las transformaciones tecnológicas y del papel de los medios de comunicación, la cultura se ha incorporado a procesos de producción sofisticados, cadenas productivas complejas y circulación a gran escala en distintos mercados. En los años 90, emerge el concepto de economía creativa que entiende la creatividad—en un sentido amplio—como el motor de la innovación, el cambio tecnológico y como ventaja comparativa para el desarrollo de los negocios. Ello da lugar, primero en Australia y más tarde en el Reino Unido, al concepto de industrias creativas, entendidas como aquellas que “tienen su origen en la creatividad individual, la destreza y el talento y que tienen potencial de producir riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual”. En esos años, surgen también otros conceptos próximos, aunque diferentes, como las industrias de contenido o las industrias protegidas por el derecho de autor.
»Todos estos conceptos y enfoques comparten un núcleo común: la creatividad que da origen a los bienes y servicios de estas industrias. Todos coinciden en vincular dimensiones abstractas, como la cultura y el arte, con otras tan concretas como la industria, la economía o el mercado, y las articulan, de una manera u otra, con la propiedad intelectual y el derecho de autor, en especial. Las diferencias en las definiciones utilizadas dependen de los campos de actividad que cubren y en el interés que los usuarios de cada definición tienen, bien sea para medir el peso del sector, argumentar su importancia o definir políticas para promoverlo»[iv].
Un buen ejemplo de una industria creativa es un festival cultural. En el espacio en que florece, coinciden elementos aparentemente contradictorios: la manifestación artística, que es un talento inmedible; y la generación de trabajos al atraer a un público comprador de bienes artísticos o de formas de entretenimiento, turismo, y al incentivar la consumo de servicios de apoyo. Pero un festival cultural rebasa los límites de otras industrias creativas al convertirse en abrevadero de otros emprendimientos que pueden, a su vez, multiplicarse. Por ejemplo, presentaciones grupos musicales, exposiciones pictóricas, ventas de bienes culturales y espectáculos varios.
[iii] http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_and_caribbean_ministers_of_culture_advocate_for_the_role_of_culture_in_development/#.UkWqSBB7s24
[iv] http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-expressions/tools/policy-guide/como-usar-esta-guia/sobre-definiciones-que-se-entiende-por-industrias-culturales-y-creativas/
Denominación tentativa:
La Murga de las artes.
Síntesis del proyecto
La idea sería fundar en Panamá, por sus ventajas geográficas y simbólicas, un cónclave que se lleve a cabo periódicamente para celebrar la creación de obras artísticas, sobre todo escritas, y el derecho de autor:
- Obras escritas generadas por los diferentes tipos de autores (escritores de ficción, de no ficción, técnicos, académicos, ilustradores, traductores y otros) y otras relacionadas.
- Mesas sobre derecho de autor relacionadas con los temas que atañan a los autores y editores de estas obras.
Estas confluencias serán, desde el principio, una mezcla de lo nacional con lo internacional. Además, se expandirían de versión en versión, por razones prácticas, conforme a cercanías geográficas y culturales, partiendo desde Centroamérica y el Caribe hasta todo Latinoamérica, España, Europa y el resto del mundo.
Actividades centrales
- Lecturas literarias
- Conversatorios de personalidades moderados por escritores y periodistas.
- Talleres de grafitis y reguetón basados en obras literarias.
- Obras teatrales representadas
- Espectáculos dancísticos inspirados en diferentes obras de arte
- Grupos musicales de considerable valor cultural y alejados de meras propuestas comerciales.
Organizadores principales
Asociación de Editores y Autores de Panamá (SEA de Panamá)
Concejo de Escritoras y Escritores de Panamá (Coneyep)
Fuga editorial
Auspiciadores posibles
Ministerio de Cultura de Panamá
Universidad Santa María la Antigua
Universidad Tecnológica de Panamá
International Federation of Reprographic Rights Organizations (IFRRO)
International Authors Forum (IAF)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Duración del proyecto (preparación y ejecución)
Cuatro meses. La fecha establecida para la celebración del festival es del 21 de abril al 25 de abril de 2022.
Presupuesto aproximado
Rubro | Monto (dólares estadounidenses) |
Oficinas de coordinación | 4, 800.00 |
Servicios generales | 1,600.00 |
Recursos Tecnológicos | 7,500.00 |
Personal de apoyo | 5,500.00 |
Alquileres para eventos | 15,000.00 |
Boletos aéreos | 25,000.00 |
Honorarios de participantes | 20,000.00 |
Hospedaje | 15,000.00 |
Transporte de invitados | 6,500.00 |
Misceláneos (15%) | 15,135.00 |
TOTAL | 116,035.00 |