Es importante que conozcamos cómo ha sido el desarrollo de la agricultura, de la actividad pecuaria, del desenvolvimiento forestal en el país y cómo ha contribuido a la consolidación del ser panameño en su formación variante cultural y como sociedad.
La evolución humana está indisolublemente ligada a la historia de la agricultura. Ha sido así, a lo largo de la existencia de los grupos sociales y fue igual en países donde el desarrollo tecnológico y los saltos cualitativos en materia económica dieron paso a la aparición de otros sectores fundamentales.
Evidentemente los indicadores de Panamá en materia de adelanto han sido cualitativos en algunos aspectos y recesivos en otros. La construcción del Canal creó las condiciones que posiblemente llevaron al país con sus antecedentes transitistas desde la época colonial, a convertirse en un hub de servicio.
El Panamá de hoy tiene que realizar su relación con el sector agropecuario, los problemas de impulso económico social, no se podrán enfrentar sin una intervención estructural de su campo productivo.
Es por ello que el esfuerzo que hace Enrique Castillo, colega de vasta experiencia, debe ser no solo aplaudido sino estimulado, con el objetivo que la sociedad panameña reconozca la importancia, que para la joven y pujante democracia tiene el desarrollo de la economía primaria que surge del suelo, las aguas y ecosistemas nacionales.
Eldis Barnes
Decano de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Panamá
Recomendado a partir de los 16 años.
No Ficción
Narrativa
ISBN 978-9962-13-521-0
Publicado en el año 2021